Ciudad de Panamá, 2 de octubre de 2025. — LOVILL llevó a cabo un taller académico para crear un espacio de formación y diálogo que reunió a autoridades gubernamentales, organismos multilaterales y representantes del sector privado con el propósito de reforzar la comprensión y aplicación del modelo APP en Panamá.
El encuentro se enfocó en aclarar dudas, explicar procesos y ofrecer herramientas prácticas sobre la gestión de las APP. A lo largo de la jornada se discutieron temas como la arquitectura financiera, el rol de la Contraloría y el Ministerio de Economía y Finanzas, la supervisión de proyectos, el rol de fiduciarios y la medición de indicadores de desempeño en la ejecución de los proyectos y su importancia.
“Con este taller académico buscamos no solo compartir conocimiento, sino también apoyar a las instituciones y actores involucrados en la estructuración de proyectos más sólidos y efectivos bajo el modelo APP. Estos proyectos trascienden una administración, son Proyectos País, en donde se apuesta por el desarrollo y buen servicio para los panameños”, destacó la Lic. Isabel Cristina López, socia fundadora de LOVILL.
Por su parte, la Lic. Jeannette Bravo y el Lic. Gabriel Silva del equipo de APPs de LOVILL, concluyeron en sus paneles que “la correcta definición de roles y la aplicación de buenas prácticas internacionales son fundamentales para que los proyectos APP avancen con transparencia, eficiencia y un enfoque en resultados para los ciudadanos”.
El formato académico del taller permitió que los asistentes recibieran explicaciones técnicas de primera mano y dialogaran directamente con los especialistas, generando un intercambio abierto entre instituciones y expertos.

El taller se estructuró en tres paneles principales: el primero, dedicado a la arquitectura financiera de las APP, con participación y moderación por parte del Lic. Gabriel Silva (LOVILL), este panel contó con la participación de Dilcia Monterrey (Contraloría General de la República), Esperanza Miranda (Consultora UNOPS – MOP) y Ivette Martínez (Secretaría General, MEF), quienes abordaron la gestión de recursos, procesos de pago y la intervención de la Contraloría en las distintas etapas. El segundo panel, enfocado en la supervisión efectiva en APP y el marco contractual, permitió definir el rol fiduciario y su coordinación con otros actores, revisar el proceso de contratación y las funciones del supervisor, así como identificar los mecanismos contractuales que aseguran el cumplimiento de los proyectos. El cual tuvo participación y moderación por parte de la Lic. Jeannette Bravo (LOVILL) con la participación de Mary Inés Díaz (Banistmo), Lorena Ríos (Nippon Koei LAC Panamá) y Daniella Espinosa (Consultora UNOPS – MOP), además de una intervención especial de Denis Leduc, Especialista Senior APP del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien compartió mejores prácticas internacionales e introdujo a los asistentes al uso de indicadores de desempeño. Finalmente, el tercer panel moderado por el Lic. José De Gracia (LOVILL) abordó la medición del éxito de las APP mediante indicadores de desempeño y experiencias internacionales, con las exposiciones de Gloria Rodríguez (UNOPS – MOP), Fernando Abraham (ABRACO Ingeniería) y David Álvarez (Arcux).
La jornada concluyó con las palabras de la Lic. Ana Julia Carreira, Secretaria Nacional de Asociaciones Público-Privadas (SNAPP), quien destacó los retos y oportunidades del modelo APP en Panamá, el estado actual de los proyectos y las iniciativas en curso. En su intervención, también hizo referencia al sexto aniversario de la Ley APP, resaltando la relevancia de este hito para consolidar la implementación del modelo en el país y fortalecer la colaboración interinstitucional.
Con este espacio, LOVILL reafirma su compromiso de promover la formación técnica y generar espacios académicos que fortalezcan la capacidad del país para implementar con éxito el modelo APP, contribuyendo al crecimiento económico y social de Panamá.









